El pasado 29 de enero, la Cámara de Diputados aprobó la nueva reforma previsional, el mayor cambio al sistema desde 1981.
Esta nueva ley tiene el objetivo de incrementar la cotización que deberá realizar el empleador. La reforma entrará en vigencia desde marzo y tendrá un período de implementación gradual de entre 9 y 11 años.
PRINCIPALES CAMBIOS:
Nueva cotización con cargo al empleador: Se establecerá una cotización del 7% de la renta imponible a cargo del empleador, que se suma al 1,5%, ya aportado al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS). De este modo, la contribución total del empleador asciende al 8,5%, en beneficio del trabajador.
Esta se distribuirá en un 4,5% a la capitalización individual, con el objetivo de fortalecer las pensiones futuras. El 4% restante será administrado por el Seguro Social, el cual será 2,5% para cubrir las contingencias del SIS (invalidez y sobrevivencia) y la Compensación a Mujeres por su mayor expectativa de vida. Además, un 1,5% para financiar el Beneficio por Año Cotizado, un instrumento transitorio que promete mejorar las pensiones actuales.
Esta ley está enfocada en:
- Compensación a mujeres: El seguro social entregará la mayor expectativa de vida respecto a los hombres. Esto quiere decir que, una mujer y un hombre que jubilen a los 65 años y tiene el mismo ahorro, obtendrán igual pensión (valor mínimo de 0,25 UF).
- Creación del seguro social previsional: Este proyecto financiará tres tipos de beneficios:
- Beneficio por Años Cotizados: se otorgará 0,1 UF por año cotizado, con un tope de 2,5 UF mensuales. Mujeres deberán haber cotizado al menos 10 años y los hombres 20 años.
- Compensación por Expectativa de Vida: Con el fin de igualar las condiciones entre hombres y mujeres, las mujeres recibirán un 11% adicional sobre su pensión autofinanciada, con un piso de 0,25 UF desde los 65 años.
- Seguro de Invalidez y Sobrevivencia: Se fusiona los actuales seguros en uno solo, administrado por el Instituto de Seguridad Social (ISP).
- LICENCIAS MÉDICAS: Durante las licencias médicas, se acordó que el empleador quedará obligado al pago del 2,5% y los prestadores de salud al 6%.
El alza de la nueva cotización se implementará con una gradualidad de 9 años. Esto podría extenderse a dos años adicionales, si la evaluación externa sobre la Ley de Cumplimiento Tributario (se efectuará al tercer año) determina que el efecto recaudatorio ha sido menor al esperado, acorde a las recomendaciones del Consejo Fiscal Autónomo.